Diplomado en meteorología

curso diplomados - Diplomado en meteorología
O accede para acceder a tus cursos

Lecciones

02. Ampliación del concepto de ángulo…

2. Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Teorema del seno y del coseno. Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Resolución de ecuaciones trigonométricas

06. Ecuaciones diferenciales ordinarias…

6. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer grado: Variables separables. Ecuaciones diferenciales homogéneas. Ecuaciones diferenciales exactas. Integración de las ecuaciones diferenciales de Bernoulli y de Riccati. Factor integrante: caso en que la ecuación es homogénea.

07. Estadística descriptiva…

7. Estadística descriptiva. Media aritmética. Mediana, cuartiles y percentiles. Moda. Otras medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Desviación típica. Momentos. Corrección de Sheppard. Medidas de forma. Asimetría y curtosis. Otras medidas de dispersión. Métodos de interpolación.

08. Interpolación…

8. Interpolación. Tratamiento numérico de los problemas matemáticos Teoría de la interpolación. Construcción del polinomio de interpolación: fórmula de Lagrange. Polinomio de interpolación por recurrencia: fórmula de Newton.

09. Dinámica de la partícula…

9. Dinámica de la partícula. Plano oscilador, normal principal, radio de curvatura. Vector velocidad. Vector aceleración: componentes intrínsecas de la aceleración. Movimiento relativo: aceleración de Coriolis. Leyes de Newton. Teorema del impulso. Teorema del momento angular. Campos de fuerzas conservativas. Teorema de conservación de la energía mecánica

10. Ley de Newton de la gravitación universal…

10. Ley de Newton de la gravitación universal. Campos de fuerzas gravitatorias. Energía potencial y potencial gravitatorio. Leyes de Kepler. Energía mecánica de sistemas gravitatorios: órbitas cerradas y abiertas. Campo gravitatorio terrestre

11. Mecánica de fluidos…

11. Mecánica de fluidos. Concepto de presión en un punto. Ecuaciones fundamentales de la estática de fluidos. Tensión superficial. Presión debida a la curvatura de una superficie líquida. Capilaridad. Ley de Jurin.

13. Sistemas termodinámicos…

13. Sistemas termodinámicos. Equilibrio termodinámico. Concepto de temperatura. Escalas termométricas. Temperatura absoluta. Escala internacional práctica de temperaturas.

14. Primer principio de la termodinámica…

14. Primer principio de la termodinámica. Cálculo del trabajo de expansión en sistemas hidrostáticos. Expresión general del trabajo. Coeficientes de dilatación y compresibilidad. Enunciado del primer principio: Energía interna y calor.

16, Segundo principio de la termodinámica…

16, Segundo principio de la termodinámica. Máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Teorema de Carnot. Temperatura termodinámica. Escala Kelvin de temperaturas. Teorema de Clausius. Definición de entropía. Procesos reversibles e irreversibles.

18 Ley de Coulomb…

18 Ley de Coulomb. Principios de superposición y de conservación de la carga. Campo eléctrico. Trabajo y potencial eléctrico. Flujo eléctrico. Teorema de Gauss. Capacidad de un conductor aislado. Condensadores. Energía electrostática.

20. Electromagnetismo…

20. Electromagnetismo. Campo eléctrico creado por corrientes. Potencial vector y potencial escalar. Acciones entre corrientes. Inducción electromagnética. Fuerzas entre circuitos. Coeficientes de inducción mutua y de autoinducción. Expresión general de la energía electromagnética.

21. Estructura vertical de la presión y la temperatura en la atmósfera…

Complejidad: Media

21. Estructura vertical de la presión y la temperatura en la atmósfera. Composición de la atmósfera. Ozonosfera. Ionosfera. Evolución del aire seco. Gradiente adiabático del aire seco. Estabilidad de la estratificación. Curvas de estado del aire. Nivel de equilibrio. Oscilaciones verticales en la atmósfera. Evoluciones politrópicas.

22. Concepto de temperatura potencial…

Concepto de Temperatura Potencial. Criterio de estabilidad por medio de la temperatura potencial. Fundamentos del análisis isentrópico. Concepto de Temperatura Potencial. Se representa por θ y es una constante en un sistema gaseoso aislado en un proceso adiabático (θ se conserva para cualquier proceso adiabático). Representa la temperatura que una burbuja de aire seco a […]

23. Ecuación de estado del aire húmedo…

Ecuación de estado del aire húmedo. Índices de humedad del aire. Las líneas equisaturadas. Condición de estabilidad en el aire húmedo no saturado. Inversión mínima. Temperatura virtual: aplicaciones. Ecuación de estado del aire húmedo. El aire húmedo se considera una mezcla constituida por aire seco y vapor de agua. La presión de vapor de agua […]

24. Concepto de temperatura equivalente…

24. Concepto de temperatura equivalente. Temperatura del termómetro húmedo. Relación entre la temperatura del termómetro húmedo y la temperatura equivalente. Temperatura potencial equivalente. Temperatura potencial del termómetro húmedo. Clasificación de los invariantes. (La definición de los procesos isentálpicos facilita el cálculo de la temperatura equivalente). Por ello, primeramente, se define el proceso isentálpico como aquel […]

25. Condensación por enfriamiento radiativo…

TEMA 25 Condensación por enfriamiento radiativo. Nieblas de irradiación. Nieblas de advección. Condensación por mezcla y por evaporación. Nieblas de mezcla. Nieblas y estratos por evaporación de lluvias. Otros tipos de nieblas. Condensación por enfriamiento radiativo La condensación tiene lugar cuando, tras un descenso de temperatura se llega a una tensión de vapor mayor a […]

26. Condensación por ascenso adiabático…

Condensación por ascenso adiabático. Nivel de condensación. Condición de condensación por enfriamiento adiabático. Gradiente seudoadiabático del aire saturado. Condensación por ascenso adiabático. La elevación adiabática del aire puede producir condensaciones. Esto no es tan obvio porque la tensión de vapor (e) disminuye con el ascenso. El proceso que se da es el siguiente: al ascender […]

27. Inestabilidad condicional del aire húmedo…

TEMA 27 Inestabilidad condicional del aire húmedo. Inestabilidad latente. Nubes producidas por elevaciones de conjunto. Inestabilidad potencial o convectiva. y 2. Inestabilidad condicional del aire húmedo. Inestabilidad latente. El aire húmedo, no saturado, pero próximo a la saturación, presenta un gradiente α, tal que ɾ < α<γ. Entonces es claro que una burbuja ascendente se […]

28. El sondeo aerológico: generalidades…

El sondeo aerológico: generalidades. Características de los diagramas aerológicos: líneas fundamentales. El diagrama oblicuo. Cálculo gráfico de niveles significativos y de energías. El sondeo aerológico: generalidades. Se pueden estudiar los diferentes procesos de la atmósfera mediante diagramas termodinámicos o aerológicos. Estos se obtienen mediante sondeos que dan valores de temperatura, presión y humedad (p. ej. […]

29. Magnitudes radiativas básicas…

Magnitudes radiativas básicas. Espectros de radiación del Sol, la tierra y la atmósfera. Radiación global, directa y difusa. Balance de energía global en el sistema tierra-atmósfera. Magnitudes radiativas básicas. Se llama radiación al transporte de energía por ondas electromagnéticas generadas debido a la oscilación o aceleración de una carga eléctrica. Todas ellas están formadas por […]

32. Campo de vientos…

Campo de vientos. Configuraciones generales del campo de vientos. Trayectorias y líneas de corriente: relación entre ellas. Campo de vientos. Configuraciones generales del campo de vientos. (DUDA: No sé qué poner. Encontré algún documento en Internet sobre configuraciones de flujos y puse eso pero no sé si está bien, si hay que poner más, o […]

33. Ecuaciones del movimiento en coordenadas de presión…

33. Ecuaciones del movimiento en coordenadas de presión. Flujo horizontal sin rozamiento. Viento geostrófico. Viento del gradiente. Variación vertical del viento geostrófico. Viento térmico. Balance del viento térmico. Ecuaciones del movimiento en coordenadas de presión. 1.- Ecuación de conservación del momento. Esta ecuación en coordenadas de presión viene dada por la siguiente expresión: Donde V […]

34. Circulación y vorticidad…

34. Circulación y vorticidad. Teoremas de la circulación de Bjerknes y Kelvin. Relación entre la circulación y la vorticidad. Vorticidad absoluta y relativa. Ecuación de la vorticidad. Circulación y Vorticidad. En mecánica clásica, el principio de conservación del momento angular se utiliza también en el análisis de movimientos con rotación. En ellos, dicho principio introduce […]

36. Aspectos sinópticos de las superficies frontales…

Aspectos sinópticos de las superficies frontales. Función frontogenética. Configuraciones de flujo y su carácter frontogenético. Clasificación de frentes. Superficies de discontinuidad. Corrientes en chorro. Una superficie límite, a través de la que hay una discontinuidad de una propiedad, se designa como una superficie frontal. La intersección de esta superficie con alguna otra se denomina frente. […]

37. Fricción molecular y turbulenta…

Fricción molecular y turbulenta. Estructura del viento en la capa de rozamiento. Espiral de Ekman y espiral de Taylor. Fricción molecular y turbulenta. Haltiner, pg 210; Holton, 1.4.3 La fricción es una fuerza que actúa sobre objetos con movimiento relativo respecto al fluido. En general, suele haber una velocidad crítica del fluido por encima de […]

39. Factores del clima…

Factores del clima: Generalidades y conceptos clásicos. Componentes del Sistema Climático. Factores Geofísicos. Factores atmosféricos. Circulación general de la atmósfera. Factores del clima: Generalidades y conceptos clásicos. El clima está modulado por factores tanto externos como internos. Los factores externos, se pueden dividir en 2 grupos: factores generales como la radiación solar, la esfericidad de […]

40. Elementos del clima I…

Elementos del clima I. Generalidades. Temperatura del aire. Presión atmosférica. Viento. Elementos del clima I. Generalidades. El clima de un lugar o región se define como el estado promedio del tiempo y, más formalmente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes implicadas. […]

41. Elementos del clima II…

21. Elementos del clima II. Meteoros. Precipitación, evaporación, condensación y humedad del aire. Un meteoro es cualquier fenómeno físico natural que tiene lugar en la atmósfera. ​La OMM lo define como cualquier fenómeno natural observado en la atmósfera o sobre la superficie de la tierra, que consiste en una suspensión, precipitación, depósito de partículas líquidas, […]

42. Clasificaciones climáticas globales…

22. Clasificaciones climáticas globales. Tipos de clima en la Tierra según Köppen y Thornthwaite. Clasificaciones climáticas aplicadas a España. Influencia de los factores climáticos. La clasificación climática de Köppen consiste en una clasificación climática natural mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y […]

43. Variabilidad natural del clima…

23. Variabilidad natural del clima. Escalas temporales. La oscilación cuasibienal. Acoplamientos océano-atmósfera: generalidades sobre los fenómenos ENSO y NAO. Si consideramos la definición clásica de Clima como el conjunto medio de las condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, viento, etc.) en un lugar o región determinada, durante un período de tiempo relativamente largo. Si consideramos una escala […]

44. El efecto invernadero…

TEMA 44 El efecto invernadero. Cambio climático por intensificación del efecto invernadero. Forzamientos radiativos. El efecto invernadero. La temperatura de la superficie terrestre viene determinada por el efecto invernadero, que es el efecto producido por una serie de sustancias presentes en la atmosfera capaces de absorber (y emitir) radiaciones infrarrojas. Los denominados “gases de efecto […]

45. Modelos climáticos…

25. Modelos climáticos. Tipos de modelos. Ecuaciones fundamentales de los modelos de circulación general. Realimentaciones en el sistema climático. Los modelos climáticos son ecuaciones diferenciales basadas en las leyes básicas de la física, la dinámica de fluidos y la química. Para realizar un modelo se dividen el planeta en una parrilla tridimensional, aplican las ecuaciones […]